Entrevista a Ot Pi Play (parte2): «Hay que hacer un trial para la gente, no para los super elites»
¿Consideras que con las redes sociales, a las marcas les vale?
Hay que adaptarse a los tiempos evidentemente. Todo ha cambiado, ahora con un móvil cualquiera te hace un video o presenta algo, pero creo que las marcas no han hecho esta reflexión de decir, oye, que lo realmente importa es la comparativa de las piezas. Sacan una nueva horquilla y lo normal es que la pruebe un medio sin tener nada que deber a la marca. Ellos qué van a decir ¿Qué es mala? No, para una marca, todo lo suyo es lo mejor del mundo. La gente tiene que tener opiniones de medios.
¿Crees que el trial está yendo en la buena dirección a nivel de expansión?
Creo que no. Verás hay otra cosa que tampoco se entiende. O hacemos las cosas para la gran mayoría de la gente, o siempre serán 4. Donde quiero ir a parar, por ejemplo en el trial de moto, marcan las zonas para Bou, viene un tipo de Finlandia, se mete 4 caídas, rompe 5 cosas y se va a Finlandia para no volver a apuntarse a una carrera porque va a pensar que no es lo suyo. En el trial, o se hacen las cosas desde dos puntos diferentes, para que la gente se lo pase bien y para los súper elites o se dejará de hacer. La gente no repetirá nunca. Visto de fuera hay que hacer las cosas diferentes. El organizador hace las carreras para Bou, los fabricantes, las motos pensando en Bou, pero es que Bou solo hay uno. El viajar a las carreras vale mucho, la moto vale mucho y encima voy y me pego 4 caídas…tenemos que hacer las cosas más accesibles para la gente pero todo esto se ve desde fuera. Yo por ejemplo yo en trial de moto lo que haría, es fijarme en lo que más gente tiene, que es el trial de Escocia si no me equivoco. La gente se lo pasa genial y repite, yo diferenciaría lo que es indoor, que es un pabellón y van los súper elite y el natural lo que haría sería volver a una normativa que se hizo hace 10 años. Si la haces sin parar al pensar la zona la haces del tirón y ya no es tan complicada cuando la diseñas. Toni está a un nivel, que las zonas las hace con la rueda trasera y prácticamente nadie es capaz de eso. Hay que diferenciar lo que son los súper elite de lo que es la gente real. Si lo haces súper difícil tienes contentos a los 3 primeros, sino contento a todo el mundo menos a los 3 primeros porque perdieron por un pie y no se puede marcar la diferencia.
Resumiendo, hay que hacer un trial para la gente y otro para los súper elite.
Fuiste el primero en meterse en una bici de carbono con la M5. ¿Qué opinión nos puedes dar sobre el tema del carbono en el trial?
La gente tiene que saber que hay varios tipos de carbono. Es como el aluminio, que hay tipos y sitios donde se hace. Depende de cómo coloques las capas, será diferente el producto final. El carbono te permite hacer unos diseños que el aluminio no te permite tanto. Nosotros fuimos los primeros porque hemos tratado de ir siempre por delante. Tenía ganas de hacer una bicicleta monocasco, con un diseño que pudiera hacer lo que quisiera con el tubo en este sentido. Ahí ya entran otros factores. Un error grande es que cuanta más cara es la bici, menos se vende. Es un deporte de jóvenes, no de adultos y eso no lo tenemos que perder. En Monty cuando pasaban de 300 euros ya notabas que la gráfica de venderse mucho a no venderse tantas estaban en 300 euros.

Correcto, pero Monty en su época con Koxx tenían las bicis más caras que existían en aluminio y marcaban el mercado de los precios…
Aquí hay más cosas. Cuando tú pagas a tus pilotos, mantener a esos pilotos etc. también hace que las bicis más punteras sean más caras. Monty hubo una época que ayudaba a los mejores pilotos de cada país. Dos bicis, viajes, material, todo esto valía mucho dinero. Bicis recambios, sueldos…entras en una dinámica y en unos presupuestos muy altos que se tienen que pagar de alguna manera. Luego las garantías que son una serie de gastos que se tienen que pagar con el margen comercial de la bici. Los márgenes tampoco eran tan altos, piensa que estabas en un 30/35% de ganancias.
¿Cómo fue, cómo saliste, y qué opinas de que monty haya dejado el trial
Verás, esto fue fruto de una reflexión. En la vida marcan mucho los 40 años. Hasta esa edad te han vendido que la vida es de una manera y la vida es otra cosa. La vida fundamentalmente es tiempo. Este tiempo que tú puedes perder en hacer algo, no te vuelve. Lo primero evidentemente es la salud evindentemente, pero lo segundo es el tiempo. Nos han vendido la película de trabajar para tener esto o lo otro. Si tienes muchos negocios y muchas cosas, no tienes tiempo para dedicarle a tu vida realmente lo que es importante de la vida y eso son reflexiones que te llegan sobre los 40 años. Hay gente que le llega antes y gente después y si encima te nace una hija, pues realmente ves las cosas de otra manera. Si te pasas 180 días al año de viaje, ves poco a tu hija etc va mermando tu cabeza. Llega un momento que reflexionas y dices no, se ha acabado, tengo que tener más tiempo para mí, para mi familia y organizarme de alguna manera para ir hacia delante sin tantos “lujos” por decirlo de alguna manera y disfrutar de lo que quiero.
Normalmente estas reflexiones te llegan tarde normalmente.
A veces el fin de etapas se conjuga con falta de motivación o con que te encuentras con más preguntas que respuestas. Todo tiene su inicio y su final y la etapa de Monty pues estuve desde 2002, septiembre de 2002 y me fui en marzo de 2013, 11 años de dedicación al 100%.
¿Fue 100% decisión tuya o influyeron temas financieros de la marca?
Fue una decisión totalmente mía, no fue nada económico. Las marcas, todas, pasan por momentos buenos y momentos malos. No hay ningún trasfondo. La comuniqué a BH.
¿Qué opinas sobre la decisión de que Monty no haga más bicis de trial?
A mí lo que me sorprendió de Bh es que pusieron una persona que no conociera el mundo de la bicicleta por decirlo de alguna manera. Bh puso a Lola que de contabilidad sabía mucho, pero de bicicletas no. Las empresas a veces las dirigen personas que no entienden de producto. En este aspecto hay que saber mucho, porque cada bici y cada mercado es un mundo. Si no conoces el producto o no lo vives como nosotros, pues es más fácil entender ciertas decisiones. Yo no hubiese quitado el trial porque he vivido el producto, pero si entra alguien que no conoce nada del producto pues la decisión es otra. Cuando entra una persona nueva lo primero que hace es ver qué es rentable y qué no, porque son decisiones que son estratégicas de rentabilidad pura y dura. Yo no sé la razón exactamente, pero me imagino que hicieron números y se quedaron con las cosas rentables. Yo no quiero hablar mal de una persona, pero sí que te puedo decir que desde que me fui yo, todo fue a peor.
Muchas gracias por tu tiempo Ot, ha sido un placer.
Gracias a vosotros.

Comentarios recientes